top of page

MATAMOROS 173 ~ Para saber y recordar

  • Matías Rodríguez Chihuahua / Cronista de Matamoros
  • 24 dic 2016
  • 10 Min. de lectura

MTRO. JOSÉ SANTOS VALDÉS.- A las 9:30 horas del día 01 de noviembre se llevó a cabo una ceremonia cívica en memoria del Profr. José Santos Valdés García de León con motivo de un aniversario más de su natalicio (01 de noviembre de 1905), evento realizado ante su monumento localizado a la entrada de nuestra ciudad de Matamoros y a un lado del puente vehicular “Luis Donaldo Colosio”. El programa cívico estuvo a cargo de la Junta Patriótica del municipio en el cual participaron las escuelas que llevan el nombre del ameritado maestro, “José Santos Valdés”, de los turnos matutino y vespertino pertenecientes a la Zona Escolar E- 516 a cargo del Profr. Salvador Jiménez, como supervisor escolar. Después de los honores a la Bandera Nacional por la escolta y Banda de Guerra del mismo plantel participante, el conductor del programa, Lic. Iván Ramírez, mencionó los nombre de los integrantes del presídium de honor: en representación del Ing. Raúl Onofre, Presidente Municipal de Matamoros, la Profra. Yolanda Saucedo Farías, quien a su vez dirigió el discurso oficial; asistentes los CC regidores Hilda Daena Zárate Licerio, Jorge Ayup Guerrero, Sergio Alberto Luna Lavenant y Fernando Fernández Reyes; Lic. Eréndira Burciaga, subdirectora de Servicios Educativos Matamoros-Viesca; supervisor escolar Profr. Salvador Jiménez, y Matías R. Chihuahua, cronista de la ciudad. La Profra. Yolanda Saucedo Farías, regidora del Republicano Ayuntamiento, hizo alusión a la relevante obra educativa del Profr. José Santos Valdés, el hombre del pueblo, educador comprometido con la enseñanza básica de la niñez mexicana. El Maestro del Pueblo, entregado a diseñar un sistema de enseñanza a partir de la instrucción primaria con una visión y misión de llegar a todos los rincones de la nación mexicana, pero en el marco de una Educación Democrática, es decir gratuita y al alcance de todos los niños de México. Se refirió a Don José Santos Valdés como el Maestro que educaba, pero que sabía combinar a un tiempo mismo la acción dinámica que hace congruente la enseñanza con el hacer, y sobre todo ser solidario con los hombres y mujeres que a diario luchan por mejores condiciones de trabajo y bienestar familiar, y eso lo hizo en su tiempo y de acuerdo a su ideario el maestro José Santos Valdés en los distintos lugares de la república mexicana y desde los merecidos escaños de la administración pública cuando fue llamado para desempeñarse como Director, Supervisor y Consejero de la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional. El discurso de la Profra. Yolanda Saucedo Farías fue un conceptuoso mensaje para todos aquellos compañeros educadores, hombres y mujeres, que actualmente laboran conscientes de su quehacer educativo, que trabajan a diario por dar cumplimiento a un proyecto muy noble para bien del pueblo: La enseñanza democrática que pretende preparar lo mejor a los futuros conductores de la nación que anhelamos, México.

Después de colocar una ofrenda floral ante el monumento a Don José Santos Valdés por los representantes de autoridades municipales y educativas, los alumnos de las escuelas participantes ofrecieron poemas alusivos al maestro José Santos Valdés; un canto al maestro y una poesía coral que refrendan el cariño y fervor de los estudiantes hacia un destacado educador, orgullo de nuestra ciudad y municipio de Matamoros como lo fue Don José Santos Valdés.


ELABORARON TAPETES y altares de muerto el día 2 de noviembre en varias instituciones educativas de la ciudad.

DÍA DE DIFUNTOS.- El día dos de noviembre, como ya es tradicional en toda la república mexicana, se conmemora el Día de Muertos, y una vez más las familias en nuestro municipio de Matamoros acudieron a los cementerios para llevar ofrendas florales y otras de tipo religioso o que según su creencia recordarán los días y años que en vida sus amados seres pasaron en el seno familiar, y así constatamos una vez más el fervor de miles de personas que acudieron a esta cita recordando a sus seres queridos. Entre las más arraigadas costumbres hacia los difuntos está la confección de los Altares de Muerto, los cuales conllevan todo un protocolo adornado con la vistosidad de colores, frutas de la temporada, los elementos simbólicos que debe llevar un Altar, complementado con alimentos y los utensilios que en vida eran parte del quehacer de aquel hombre, mujer, joven o niños que se nos adelantaron en el infalible camino hacia la eternidad. Las escuelas de nivel básico y medio superior se encargaron de la elaboración de sus respectivos altares dentro de sus recintos educativos proyectando hacia la comunidad matamorense esa noble tradición que debe mantener vigente como parte de nuestra cultura popular. Por lo que corresponde a las autoridades municipales, hicieron lo propio pues a través del DIF, en la planta alta del edificio presidencial, se montó un gran Altar de Muerto dedicado muy merecidamente a Don Jorge “Pajarito” Valverde, persona ampliamente conocida por su trayectoria boxística y por ser uno de los distinguidos ciudadanos que en vida honró el Republicano Ayuntamiento en el marco de los festejos conmemorativos de Matamoros Ciudad. Todos los integrantes del Ayuntamiento encabezados por el Ing. Raúl Onofre Contreras y su esposa Graciela Fernández de Onofre, presidenta del DIF, asistieron al evento dedicado a Jorge “Pajarito” Valverde conviviendo con personal de la Administración Municipal y los numerosos familiares del famoso boxeador citadino, fuerte impulsor del deporte de los guantes en el municipio. Alumnos de escuelas participantes del homenaje póstumo a Don Jorge Valverde disertaron con elocuentes palabras y lectura de la reseña acerca del personaje distinguido de nuestro municipio. ¡Enhorabuena!


CUBA, UNA HERMANA REPUBLICA DE MÉXICO.- A partir de la medianoche del viernes 25 de noviembre se dio la noticia: Había muerto el Doctor y Comandante Fidel Castro Ruz al no haber superado un serio padecimiento en su salud. El pésame y condolencias para su esposa, hijos y cercanos familiares no se dejó esperar. Jefes de Estado de muchas naciones del mundo se mostraron solidarios con el pueblo cubano a través de su actual Presidente, el Comandante Raúl Castro Ruz. El Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, con su carácter de mandatario de nuestro país estuvo presente en el homenaje multitudinario que se le brindó al Comandante Fidel Castro en la histórica Plaza de la Revolución, allá en la ciudad de La Habana, capital de la república de Cuba; ya la cancillería mexicana, a través de su Embajador el Lic. Enrique Martínez y Martínez, habían hecho lo propio. En el mensaje del Presidente de México, Peña Nieto manifestó las fraternales relaciones que nuestro país ha mantenido con el gobierno y pueblo cubano. La historia tiene páginas notables que hablan de la amistad y cooperación entre México y Cuba.



MI PRESENCIA EN LA HABANA.- Una semana antes que muriera el Comandante y ex Presidente Fidel Castro, tuve la oportunidad de asistir a la ciudad de La Habana, Cuba, desde el día 17 de noviembre, pues fui invitado a participar del homenaje al Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador y cronista de la Ciudad Habana, capital de Cuba. La invitación oficial me la hizo llegar la Secretaría de Relaciones Exteriores y firmada por el C. Embajador Enrique Martínez y Martínez, quien fuera Gobernador de Coahuila y amigo de los Cronistas Mexicanos. El evento se llevó a cabo en el Gran Teatro de La Habana “Luisa Alonso” la noche del día 18 de noviembre con la presencia de las personalidades representantes del Gobierno revolucionario, así como las instituciones de Arte y Cultura de la Embajada Mexicana, coordinadoras del programa general del homenaje al cronista cubano, ahí en el Teatro de la Ciudad. El marco musical del carnet estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Cuba, que al inicio de la ceremonia se entonaron el Canto Nacional de Cuba primero, y enseguida el Himno Nacional Mexicano, que acompañamos con el fervor de sentir a la Patria mexicana al otro lado del mar Caribe, pero muy cerca de nosotros en nuestros corazones; toda una experiencia vivida al estar fuera de la tierra nativa.

Acto seguido el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Embajador de México, dirigió un emotivo mensaje al auditorio asistente dentro del teatro y se refirió a la importancia de realizar un merecido homenaje en vida al Dr. Eusebio Leal Spengler por su valiosas aportaciones a la historia y crónica de su natal ciudad de La Habana, y el orgullo de los mexicanos que de esa manera le brindan un reconocimiento. Enseguida le fue entregada la Medalla “7 de Julio”. Luego de la presea recibida, nuestra Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, al felicitarlo personalmente, le hicimos entrega de la Medalla al Mérito que el comité Nacional designa para Cronistas destacados; la medalla fue colocada al Dr. Eusebio Leal por la Antropóloga y Lic. Ma. de Jesús del Real Figueroa, presidenta actual de la ANACCIM a quien acompañé con el Dr. Jorge de León. El escenario y auditorio presente en el Gran Teatro fueron testigos de nuestra presencia allá y del agradecimiento a un pueblo de gente amiga que reconoce y admira a sus guías y líderes revolucionarios, hechos que a través de la historia nos han dado afinidad y aspiraciones comunes.

Ya había estado en Cuba, pues antes en marzo de 1968, como presidente nacional de los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales del país, asistí al Congreso de Liderazgo de Jóvenes y Estudiantes de pueblos de América Latina, a convocatoria del Gobierno revolucionario cuando era Presidente el Comandante Fidel Castro Ruz. Recuerdo que al evento se le llamó Cuarto Congreso Latinoamericano de Estudiantes (4º CLAE). Por entonces las sesiones de trabajo de intercambio se realizaron ahí en la capital Ciudad Habana, y al inaugurarse el Congreso los asistentes pudimos ver y saludar de cerca al admirado y heroico Fidel, ideólogo e iniciador de la Revolución Socialista que logró derrocar al gobierno dictatorial que padecía el pueblo cubano.

Hoy Cuba es otra, país de cambios notables de beneficio social, porque la Salud y Educación son primordiales en toda sociedad humana, y ahí en Cuba están al alcance de todos; se vive mejor ahora, y sobre todo se respira tranquilidad en la gente sin el temor de la violencia, robos ni despojo. Podría decir más acerca de los cambios que el pueblo ha tenido desde hace 48 años en que visité la isla junto con muchos delegados estudiantiles que participamos en aquel memorable 4º Congreso Latinoamericano. El Gobierno de aquel país actualmente ha apoyado a países como México al mandarnos brigadas de médicos especialistas para atención gratuita a las clases más vulnerables. Centroamérica y África han recibido también esos y otros beneficios del pueblo cubano, ese esforzado pueblo que ahora ha llorado la pérdida de su caudillo y ex Presidente Fidel Castro Ruz. En esta segunda visita que realicé durante una semana a La Habana, fue de convivencia cultural y relaciones de amistad con sus exponentes en la literatura, música y poesía. Finalmente la gran noche de estrellas la disfrutamos en el Teatro de la Ciudad con la continuidad del carnet donde acompañado por la Orquesta Sinfónica, Fernando de la Mora deleitó con sus muchas interpretaciones al auditorio; le siguieron otros destacados músicos e intérpretes de México y Cuba. Otros dos días fueron de breve recorrido para después retornar a la Patria nuestra María de Jesús Real Figueroa, Ma. del Socorro Muñoz Alba, Dr. Jorge de León y quien esto escribe, narrador y cronista. Todavía están grabadas allá las leyendas en frases de la historia: “Hasta la Victoria Siempre”; “Patria o Muerte, Venceremos”; “Fidel, Fidel, los Estudiantes estamos con él”… Y hay más qué decir.


LA CANCIÓN CARDENCHE, UNA SENTIDA EXPRESIÓN POPULAR.- La Canción Cardenche debemos saber que es un Canto polifónico, es decir que se interpreta a Capela y lo conforman tres voces: la voz fundamental o primera voz, que es la que inicia el canto, y luego le siguen otras dos voces que le van acompañando o adornando y al mismo tiempo arrastran a la fundamental; esas son las voces contra alta, que es la más aguda, y luego le sigue la voz de arrastre, que es la más grave. La temática de este canto versa sobre el amor y desamor, aunque se abordan también temas como la traición del amigo, de despedida, sin faltar las cuitas de borrachitos que cuyo lamento refiere un desengaño, deseos inalcanzables o describir la condición humana de muchos que como él o ellos sufren el momento que viven en una época difícil. Así es ésta, una variada temática para un canto que así surge del pueblo, del momento, circunstancias sociales y políticas, etcétera.

El Canto Cardenche aparece en nuestra región a finales del siglo XIX y se acentúa hasta la medianía del siglo XX. Sin embargo, su estilo y manera de interpretación se hacen comunes hasta gran parte del noreste mexicano, territorialmente hablando, pues en ello también hubo un denominador común: la situación laboral en el campo bajo la producción agropecuaria de las haciendas y grandes propiedades en manos de ricos, la mayoría extranjeros. Bajo esas condiciones surge y se desarrolla una expresión cultural del pueblo: el Canto polifónico bajo la denominación “Cardenche”, aludiendo a una de nuestras plantas cactáceas silvestres que abundan en el semidesierto del centro-norte del país. Los mismos intérpretes que aún sobreviven a esa noble tradición cultural comarcana son emisarios del saber y conocer el origen del Canto que hoy nos ocupa. Ellos son herederos por varias generaciones de aquel acervo, y en cuanto al por qué del nombre, particularmente del Cardenche, nos dicen que la citada planta cactácea protege sus brazos con duras y delgadas espinas que al clavarse en los humanos provoca fuertes dolores, y aún al sacarlas de la piel permanece un prolongado dolor en el ser humano, y comparado ese lacerado sentir, como el hombre que padece un profundo dolor cuando sentimentalmente es lastimado por una traición, abandono, incomprensión, desengaños o deseos imposibles, desprecios, etcétera. De ahí el nombre que le dieron a este Canto popular como una expresión del hombre cantándole al amor, y en otras, al desamor que lo hace sufrir intensamente.

El pasado día 21 de octubre por la noche, los famosos Cardencheros de Sapioriz, Durango, se presentaron ante el público matamorense para ofrecer una gratuita audición de su género musical. El evento tuvo como recinto el área cívica del Colegio “Estela Gil de Castro” de la ciudad de Matamoros, Coahuila. La presentación del Canto Cardenche fue parte del Festival Cultural Internacional de las Artes “Julio Torri” que el Gobierno del Estado de Coahuila, a través de la Secretaría de Cultura que representa la Lic. Ana Sofía García Camil, ha estado llevando a las principales regiones de la entidad como un firme apoyo a los municipios del Estado. El Lic. Juan Huerta, en representación de la Secretaria de Cultura en el Estado, presidió el evento musical acompañado de la Lic. Hilda Daena Zárate Licerio, en representación del Alcalde Ing. Raúl Onofre Contreras; el Profr. Antonio Hernández Ramírez, director de Arte y Cultura municipal, y la Profra. Ma. del Socorro Muñoz Alba, directora de la Asociación Civil del Colegio “Estela Gil de Castro”, lugar sede del programa del Festival Internacional de las Artes “Julio Torri”.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square

© 2016 por Periódico EL SIGLO XXI. Proudly created with Wix.com

bottom of page