top of page

El gasolinazo, una traición

  • Por un tal T A L Í N
  • 27 ene 2017
  • 5 Min. de lectura


Sube la gasolina (aún cuando nuestros politiquetes dijeron que no subiría) y con ellos sube todo lo que se transporta: alimentos, pasajes, bienes, servicios; a eso se le llama plusvalía.

“Liberación de los precios de la gasolina”, ridícula frase que trata de maquillar lo que es una descarada violación a nuestra Constitución y sus Artículos que consideran el petróleo como una riqueza y propiedad nacional.

¿A qué se refiere en realidad esta frase?, que no es una ley (es una frase). Más o menos así lo entiendo yo: Pemex les dice a los ricotes nacionales y extranjeros “¡Éntrale al negocio!”, te vendo barata gasolina robada para que tú pongas tus gasolineras y la escaseas primero y luego la vendes cara, así ganas tú y nosotros podemos dedicar el dinero de la primera venta para financiar campañas políticas de gobernadores rateros y sinvergüenzas, o séase que aunque nuestro flamante primer mentiroso del país, Peña Nieto, se llene la bocota en decir: “El petróleo es y seguirá siendo siempre de los mexicanos y las mexicanas”… como dijo López Obrador: “¡Puras pinches mentiras!”. Y esta susodicha frasecita de la “liberación de los precios de la gasolina”, y “del gas” y “del diésel”, le da la razón a su airado comentario.

Por lo pronto aquí en La Laguna no puede haber escases porque ya de hace tiempo está muy bien orquestado lo que anteriormente mencioné, aunque digan, juren y perjuren que el abasto lo traen del gabacho “Bronsville, Texas”. Ta’ bueno el negocio y no sólo en Coahuila, sino en toda la república imbuida en una red de corrupción en donde todos están embarrados, incluidos los malandros.

Por lo pronto el sueldo no subió gran cosa, ni para comprar un kilo de tortillas. Ojalá que como dijo en su poesía Ignacio López Tarso: “¡Ya despierten, mexicanos!...”, se deja sentir que el pueblo harto de tanta sinvergüenzada se aviente a las calles en protesta contra el gobierno como en Venezuela, y ojalá que los líderes de izquierda, religiosos y hasta la iniciativa privada convoquen a todo el país a una huelga de pagos de impuestos y también a una huelga de brazos caídos. Me cai que con una semana tienen pa’ que les truene gacho. ¡Aviéntense, raza!

Ahí va una explicación de cómo se dará el abuso contra todo el pueblo de México en beneficio de unos cuantos ricos inversionistas mexicanos y extranjeros:


-oOo-

Precios máximos de los combustibles vigentes para enero 2017


Se dan a conocer los precios máximos de gasolinas y diésel para las 83 regiones del país (con vigencia del 1 de enero al 3 de febrero de 2017), las 7 regiones de frontera (válidos del 1 al 10 de enero) y los municipios que componen cada región.

Comunicado 193.- Metodología para la determinación de precios máximos de gasolinas y diésel, así como precios máximos vigentes en enero de 2017.

Habrá 83 regiones en el interior del país y siete en la frontera norte. Las diferencias entre regiones corresponden a distintos costos de transporte y logística. Los precios máximos no tendrán ajustes adicionales en enero. En febrero tendrán dos actualizaciones semanales y después serán diarias.

A partir de 2015, con el objetivo de poner al día nuestro mercado de gasolinas, México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo. En 2016, con la finalidad de que este mercado refleje las condiciones internacionales, se adoptó un impuesto por litro, conocido como lEPS fijo –impuesto que por litro recoge la SHCP-.

Durante 2017, para continuar con este proceso, los precios máximos se determinarán por región y reflejarán los costos logísticos de Pemex en los términos aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Asimismo, durante el año se irá reduciendo el periodo entre ajustes para que, a partir de la tercera semana de febrero, éstos se lleven a cabo de manera diaria –son impuestos por litro para el Gobierno SHCP-.

Los precios máximos diferirán entre las distintas regiones del país, reflejando los costos de llevar los combustibles a cada una de ellas. La diferencia en costos obedece a la distancia de cada localidad a las refinerías de Pemex o a los puntos de importación, así como a los diferentes tipos de infraestructura para el transporte y distribución del combustible. Cuando en alguna localidad las normas ambientales exijan el uso de combustibles de mayor calidad, ésto se reflejará también en el precio máximo –son impuestos por litro para el Gobierno que recogerá la SHCP-.

El país se dividirá en un total de 90 regiones (7 en frontera y 83 al interior), que corresponden a las zonas que abastece la infraestructura existente de almacenamiento y reparto de PEMEX. El listado de los municipios que pertenecen a cada una de las regiones puede ser consultado en la página de la Comisión Reguladora de Energía (www.cre.gob.mx).

Los precios máximos regionales se determinarán mediante una fórmula transparente y objetiva donde se sumaran los tres componentes siguientes:

- Los precios de referencia internacional de cada combustible. Esto representa el costo de adquirir los combustibles en el mercado internacional. El precio de referencia utilizado será el de los mercados de la costa del golfo de Estados Unidos. Este costo es común para todas las regiones del país, excepto por el ajuste por calidad que aplica para cada zona específica de acuerdo a las normas ambientales aplicables.

- Los costos de transporte, internación, flete y distribución de Pemex. Estos costos, aprobados por la Comisión Reguladora de Energía varían para cada región.

- Otros conceptos, incluyendo los impuestos aplicables y el margen comercial para las estaciones de servicio. Cabe destacar que no hay ningún incremento en los impuestos aplicables a los combustibles. Estos conceptos también son comunes entre regiones.

En las siete zonas ubicadas en la frontera con Estados Unidos, el precio máximo se establecerá para limitar la diferencia en precios entre la ciudad mexicana y la ciudad estadounidense ubicada del otro lado de la frontera. Esto se dará a través de ajustes en los impuestos correspondientes. Anteriormente, el esquema en zonas fronterizas se manejaba a través de precios diferenciados de Pemex en sus ventas a las estaciones de servicio de la zona. En un entorno de importaciones libres y apertura de mercado donde habrá gasolinas distintas a las de Pemex, los ajustes se llevarán a cabo directamente a través de las estaciones de servicio en sus ventas a los consumidores.

Los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016. Se comenzará con un sólo precio máximo durante enero y hasta el 3 de febrero de 2017, para después en febrero hacer dos actualizaciones semanales en las primeras dos semanas del mes. A partir del sábado 18 de febrero se determinarán de manera diaria.

Asimismo, se informa que los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de $15.99 para gasolina Magna, $17.79 para gasolina Premium y $17.05 para diésel, aunque es importante recordar que cada una de las 90 regiones tendrá sus propios niveles. Los precios máximos para cada región están disponibles en la página de la Comisión Reguladora de Energía (www.cre.gob.mx).

Estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016.

El incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos. Los precios de las referencias internacionales para las gasolinas Magna y Premium y el diésel se elevaron de manera importante en el último cuatrimestre de 2016.

Los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región.

Ciudad de México, 27 de diciembre de 2016.


-oOo-


Para La Laguna (Matamoros, Torreón, Viesca, Francisco I. Madero y San Pedro) los precios serán de $16.13 para gasolina Magna, $17.90 para gasolina Premium y $17.20 para diésel.

Entre el IEPS fijo, el CRE y los impuestos aplicables por normas ambientales y la diferencia de costos por regiones usted pagará al Gobierno (SHCP) poco más de $7.00 (siete pesos) por cada litro que compre, y a partir del 18 de febrero pagará más, todavía más por los “ajustes diarios”.

¿Cómo la ve? ¿Usted los pagará sin chistar ni decir nada? Usted decida.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square

© 2016 por Periódico EL SIGLO XXI. Proudly created with Wix.com

bottom of page