MATAMOROS 174 ~ Para saber y recordar
- Matías Rodríguez Chihuahua / Cronista de Matamoros
- 6 jul 2017
- 13 Min. de lectura
EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.- Una celebración popular de resonancia internacional ha sido el día primero de mayo, día festivo dedicado principalmente a quienes engrosan las filas en los diferentes sindicatos; hombres y mujeres que desempeñan jornadas laborales en fábricas con extensión a puestos administrativos, hospitales, clínicas del sector salud, comercio, trasporte, etcétera. El sindicalismo en muchos países del mundo surgió como una justa aspiración de muchos de los obreros que trabajaban bajo salarios mínimos y sin ninguna garantía para ellos de parte de los ricos empresarios. La lucha por una jornada justa de ocho horas y con salarios más decorosos fueron las primeras demandas que expusieron los trabajadores unidos ante la clase patronal. En aquellas primeras peticiones no se les escuchó, y hasta los patrones presionaron a sus obreros hasta despedir a muchos de ellos como una respuesta arbitraria y represiva. Fuertes y prolongadas luchas hubieron de sostener los primeros grupos de trabajadores organizados no obstante las amenazas y cárcel para sus líderes, pero el ideal de organización sindical siguió adelante cada vez más fuerte hasta alcanzar el reconocimiento a sus derechos de organización y mejores condiciones laborales. La Confederación de Trabajadores de México, la CTM, se constituyó en la trinchera del movimiento obrero nacional que propició las condiciones para que miles de trabajadores se incorporaran a las filas de sus sindicatos ya reconocidos por el Gobierno Federal, gracias a las garantías individuales y Derechos del Trabajador consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. En nuestro municipio de Matamoros de La Laguna, Coahuila, no fue la excepción, y los trabajadores de plantas despepitadoras de algodón en hueso, de la industria restaurantera, comercio, talleres, empleados de Presidencia Municipal, tablajeros, panaderos, “piperos”, choferes y similares, trabajadores de la Educación y del sector Salud, forman parte de los variados sindicatos en nuestra localidad. La CTM tuvo su recinto oficial en avenida Venustiano Carranza entre las calles Pabellón y Niños Héroes de la colonia Centro, pero ahora dicha agrupación tiene su local oficial en calzada Cristóbal Díaz sur, y su dirigente en el municipio es el C. regidor Sergio Félix Landeros. Aunque ahora ya no se realizan los magnos desfiles del Día del Trabajo como antaño, de otra manera las agrupaciones sindicales celebran con sus agremiados esa importante fecha dentro de sus locales con reuniones de trabajo, complementadas con eventos de sana convivencia familiar en centros sociales de la ciudad.

CINCO DE MAYO HISTÓRICO.- La fecha nos lleva a recordar la historia patria cuando el 5 de mayo de 1862 las fuerzas armadas mexicanas bajo el mando del Gral. Ignacio Zaragoza hicieron frente a las tropas de Francia, cuando aquella nación europea invadió a nuestro país. Los combates más fuertes contra los soldados invasores se libraron en el puerto y ciudad de Veracruz cuando miles desembarcaron por aquel estado mexicano. Sin embargo, una de las más fieras batallas fue la que se libró a las mismas puertas de la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre. El día 5 de mayo de 1862 se enfrentaron los mexicanos a una lucha desigual, pues la superioridad mayor la tenían los franceses con mayor contingente de soldados y mejor armamento, pero el corazón de los nuestros era solo uno, grandioso, lleno de amor y entrega por miles de hijos de una madre patria en peligro. Por eso la lucha fue encarnizada, contundente, hasta alcanzar la victoria y rechazar al invasor que en aquella fecha perdiera ante los nuestros. Orgulloso el mando militar del Gral. Ignacio Zaragoza pudo comunicar al Presidente de la República, Don Benito Juárez García: “No obstante la superioridad militar del enemigo invasor, sus tropas se condujeron y combatieron con torpeza ante el arrojo y la bravura de los nuestros. Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Para conmemorar esta efeméride del pueblo mexicano, el pasado día 5 de mayo a las 9:00 horas se realizó un programa cívico ante el monumento a la Bandera Nacional localizado en la plaza de armas por esquina de calle Niños Héroes y avenida Miguel Hidalgo. En él participaron alumnos y profesores de la Escuela “Lázaro Cárdenas” perteneciente a la Zona Escolar 522. El Alcalde de la ciudad, Ing. Raúl Onofre Contreras, presidió la ceremonia acompañado de síndicas y regidores del Ayuntamiento, así como el director del plantel educativo, Profr. Oscar Silva Romero, y Profra. Ma. de los Ángeles Saucedo Mireles, Supervisora de la Zona Escolar 522. Honores a la Bandera Nacional por la escolta de la Escuela “Lázaro Cárdenas”; Banda de Guerra del CBTIS 196 de esta ciudad y la entonación del Himno Nacional por todos los presentes fueron el inicio de la ceremonia. Luego escuchamos el discurso oficial a cargo del regidor Francisco Benavente Lira, siguiéndole una poesía coral y reseña de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, fueron, con una escenificación alusiva a los hechos, el número de mayor atracción para todo el público presente en el evento cívico. En nuestro municipio se guardan testimonios de hechos históricos notables a través de los nombres que llevan algunas escuelas primarias, y la ciudad de Matamoros tiene en su nomenclatura Cinco de Mayo para una de sus principales avenidas (1862 – 1962).

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.- Es el nombre del Padre de la Patria mexicana, el héroe iniciador de la lucha por nuestra libertad e Independencia. Ese nombre distinguido lo lleva una de las escuelas primarias localizada en avenida Juárez y calle Marino Ortiz de la Colonia José López Portillo en esta ciudad de Matamoros, Coahuila. El pasado día 8 de mayo a las 9:00 horas asistimos a dicho plantel de enseñanza participando en el programa cívico preparado por los profesores y alumnos para conmemorar el aniversario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla. El C. Director de la escuela, el Profr. Ricardo Carrillo Torres, nos ofreció un mensaje de bienvenida agradecido por la asistencia de funcionarios municipales en la ceremonia cívica siendo anfitriona su institución. En representación del Alcalde, Ing. Raúl Onofre Contreras, asistió la Profra. Sol María Luna Adame, regidora de la Presidencia municipal, acompañada por Jorge Ayup Guerrero y Sergio Félix Landeros, también regidores del Republicano Ayuntamiento. Por el sector educativo, presente la Lic. Nancy Eréndira Burciaga, Sub Directora de Servicios Educativos Matamoros-Viesca, y por la Junta Patriótica municipal, el Lic. Iván Alfredo Ramírez Sánchez. Después de los honores al Lábaro Patrio correspondió a un alumno de sexto grado leernos una semblanza acerca del Padre de la Patria, de su lugar de nacimiento, su trayectoria de estudios y desempeño como el Señor Cura del pueblo de Dolores, en el estado de Guanajuato, hasta ser iniciador de la lucha insurgente y su muerte en la ciudad de Chihuahua en 1811. Un grupo de alumnos coreó un bonito poema alusivo a la Libertad e Independencia. Finalmente, en mi función de cronista, dirigí el mensaje de los lunes a profesores, alumnos y padres de familia presentes en la ceremonia para decirles que a nombre del Comité de Festejos del Centenario de la Constitución Política de 1917, nuestras actividades cívicas se continúan llevando no solamente ante plazas y monumentos, sino que a las mismas escuelas donde se encuentran los seres en formación integral que más tarde servirán a la sociedad. Decir que la Constitución Política vigente a partir de 1917 sigue siendo el instrumento conformado por las leyes y preceptos que garantizan las relaciones libertarias y armoniosas de los hombres y mujeres de nuestra nación. La Carta Magna rige las funciones de todas las legislaturas de las entidades federativas de México. Luego agregué la importancia que tiene conocer la historia de nuestra localidad y en el caso presente, el nombre de una escuela con el nombre de Miguel Hidalgo, el saber que fue aprehendido en Acatita de Baján en 1911, suelo coahuilense, y que las huellas del Padre Hidalgo están aquí en Matamoros cuando era conducido hacia el estado de Chihuahua, porque esos son algunos hechos que deben quedar en la memoria agradecida de todos nosotros. Recordarles a nuestros alumnos y estudiosos de la historia que la serie de monumentos con Cabeza de Águila a lo largo de la república, oficialmente describen la RUTA DE HIDALGO, y que en la colonia Maravillas de nuestra ciudad se encuentra uno de esos monumentos dedicados a Don Miguel Hidalgo, indicadores de los hechos aquí descritos.
NUESTROS MUSEOS.- Los Museos son los sitios importantes donde se guardan los valiosos testimonios del pasado y presente de los pueblos, son recintos que nos hablan y exhiben lo que una sociedad de la que formamos parte, ha podido avanzar. Ahí se aprecia la trayectoria del Hombre a través del tiempo, se evidencian los alcances de nuestro grado de Cultura. Salvaguardar todos esos relevantes hechos sociales testimoniales de la Historia es la gran riqueza que encierran los Museos. La necesidad de establecer y preservar esos valiosos recintos culturales ha llevado a las autoridades a todo nivel a preocuparse por destinar los apoyos suficientes para que los museos sean lugares atractivos y brinden una función informativa y veraz acerca del patrimonio cultural con que cuenta la sociedad. Actualmente el INAH y la Secretaría de Turismo disponen de una Red de Museos en la república que nos permite enlazar a otras localidades con fines de intercambio informativo, así como ofrecer canales de proyección y divulgación de lo nuestro; todo lo que deseamos compartir con personas e instituciones encargadas del campo cultural. Matamoros cuenta con su Museo Municipal “Gral. Jesús González Herrera”, sitio donde estudiantes y personas mayores pueden admirar gráficamente los testimonios de su historia, como recibir también la información de quienes están encargados de dicho recinto bajo la Dirección de su titular, Profr. Edmundo Arguijo Maciel, quien ha realizado con su equipo importantes exposiciones itinerantes dentro y fuera de la ciudad, pues la más reciente Expo fue en la colonia José Ayup Tedy, siendo una abierta galería de fotos y objetos de historia en uno de los pasillos de la plaza “Jesús Ríos Rueda”. Gratificante fue observar a personas de todas edades recorrer ese museo abierto a todo público, aunque de manera especial se registraron 150 alumnos visitantes de la Escuela Primaria “Narciso Mendoza” T. M. Todas esas actividades son necesarias, y muy a propósito de que apenas el pasado día 18 de mayo celebramos en toda la república mexicana el “Día de los Museos”, y con acierto se propuso el equipo del museo local llevar la misma historia a los ojos de la gente.





MUSEO DE LA CULTURA YAQUI.- Visitando museos, conocemos y aprendemos más. Bajo esa premisa y en compañía de amigos cronistas en el estado de Sonora, recientemente visitamos una amplia localidad del Valle del Yaqui donde se enclava Cajeme. Es la municipalidad que encierra interesantes sitios con historia de las etnias cohabitantes en esa comarca. Entre otros recintos, estuvimos en el pueblo de Cocorit, que data desde 1617. Admiramos sus colosales árboles vetustos; la plaza ceremonial de las Ocho Etnias, que cada año convergen en aquel lugar de festividad costumbrista. Entre otras diversas hermosuras autóctonas habré de citar el famoso Museo de los Yaquis, cuyo interior es como un libro abierto al conocimiento del pasado en la trayectoria de los pueblos sonorenses que surgieron ahí, en el valle legendario al que supieron amar en fraternal coexistencia, cultivando con pasión el sustento familiar, pero siempre fieles a sus ancestrales tradiciones que los identifica en el concierto nacional de las culturas. Agradezco la anfitrionía de Ricardo “Lechero” Flores y Andrés Vega, dos grandes amigos profesores radicados en Ciudad Obregón, Sonora, y amables guías en mi breve recorrido por allá, lugares donde se puede saborear su gastronomía con las bebidas típicas, sus bailes tradicionales y Danza del Venado, que en el folclor regional son parte de su historia. Navojoa y Álamos nos pueden hablar de su azarosa trayectoria, pueblos que surgieron al influjo de un espíritu emprendedor de sus habitantes arraigados a la agricultura y ganadería a pesar de las escasas lluvias y captación de su presa que debe hacer milagros para irrigar las vastas extensiones cultivables.
ÁLAMOS, SONORA.- Tiene el nombramiento oficial de “Pueblo Mágico”. Vale la pena conocerlo, recreándose en sus sitios históricos y admirar su cultura. Diré que aquella comarca sonorense, como una hermana bondadosa de nuestra Región Laguna, les abrió las puertas de sus oportunidades de trabajo a muchos laguneros que por los años 50 se vieron en la necesidad de emigrar hacia allá por la falta de empleos seguros en esta región. Es la razón por la que encontramos actualmente a muchos paisanos radicados en aquel estado del noroeste mexicano, y no pocos matamorenses por allá los encontraremos aún. Dios los bendiga.
ILUSTRES PERSONAJES.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 196 en esta ciudad lleva el nombre del ameritado matamorense y Gral. Alfredo Breceda Mercado. Nuestro ilustre personaje nació el día 24 de mayo de 1866 en su casa familiar la cual se localizaba frente a la plaza “Benito Juárez”. Breceda cumplía sus 24 años de edad cuando lo llamó el movimiento revolucionario de 1910 iniciado por Don Francisco I. Madero. Alfredo y su hermano Enrique Breceda secundaron la causa maderista alistándose el mes de noviembre bajo las órdenes del Gral. Sixto Ugalde Guillén, alternando en la lucha con Benjamín Argumedo y otros laguneros que a través de la Revolución mexicana llegaron a destacar en los combates contra las fuerzas armadas defensoras del Gobierno del Gral. Porfirio Díaz, por entonces Presidente de la República. Alfredo Breceda Mercado llegó a describir una trayectoria de lucha revolucionaria amplia y positiva, pues al ser asesinado el Presidente Francisco I. Madero junto con su Vicepresidente Don José María Pino Suárez por mandato del Gral. Victoriano Huerta, Alfredo Breceda se unió a las fuerzas del constitucionalismo encabezadas por Don Venustiano Carranza Garza, como el Primer Jefe. El revolucionario matamorense pasó a ser parte del equipo confiable del Primer Jefe. Inclusive para preparar la histórica reunión de jefes armados en el centro y norte del país, Alfredo Breceda Mercado, con el grado de Capitán Primero de caballería, mereció la confianza de Venustiano Carranza al nombrarlo secretario coordinador de la reunión de jefes para la aprobación y firma de El Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, y suscrito precisamente en la Hacienda de Guadalupe, en la municipalidad de Ramos Arizpe, Coahuila. El General matamorense fue redactor y firmante de aquel plan de los revolucionarios que bajo el mando carrancista logró derrotar al ilegal Gobierno de Victoriano Huerta después de la famosa batalla y toma de la ciudad de Zacatecas en 1914.
CONSTITUYENTES.- Al triunfar el Ejército Constitucionalista, Don Venustiano Carranza asume el Mando Presidencial en la República, y entre otros importantes cambios de su Gobierno fue la revisión de nuestra Carta Magna por la Legislatura en diciembre de 1916 y la aprobación de una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el día 5 de febrero de 1917 durante el Congreso Constituyente celebrado en la ciudad de Querétaro. Alfredo Breceda, muy cerca del Primer Jefe, fue partícipe en el proyecto de iniciativas que Venustiano Carranza presentó a la Legislatura Constituyente, pues en aquel grupo de diputados comisionados para la nueva Constitución Política figuraba ya el otro distinguido matamorense, Lic. Don Enrique Colunga Meade, por entonces diputado representante del Estado de Guanajuato ante el Congreso Constituyente. El Gral. Alfredo Breceda Mercado desempeñó importantes cargos y representaciones del Gobierno Mexicano dentro y fuera del país, pero algo que más lo distinguió fue su integridad y firmeza de principios a la Revolución Mexicana de 1910, y que no obstante su tiempo dedicado a la vida política nacional, de su persona se realizaron importantes aportes a la ciencia médica apoyando programas para el campo e industria. De sus experiencias y visión política en la Revolución Mexicana quedan sus escritos en varios libros de su autoría y editados en la colección de Antología revolucionaria. Diremos que el Gal. Breceda Mercado, no obstante su trayectoria de ser Diputado, Gobernador y Canciller mexicano en el extranjero, su sencillez de hombre íntegro y amante de su pueblo lo hicieron visitar a familiares y amigos en nuestra ciudad de Matamoros, que lo vio nacer, pues falleció en 1966 a la edad de 80 años. Pero su imborrable recuerdo está presente en el nombre que lleva el CBTIS 196 como una prestigiada institución educativa.

HOMENAJE EN EL CBTIS 196 DE MATAMOROS.- A las 9:00 horas del día 24 de mayo en la explanada cívica del plantel se llevó a cabo una ceremonia con motivo de celebrar el 151 aniversario del natalicio del Gral. Alfredo Breceda Mercado. El programa preparado por la Dirección del instituto inició con los honores a la Bandera Nacional. La Banda de Guerra acompañó el recorrido de la Escolta del plantel portando el Lábaro Patrio ante la totalidad del alumnado, quienes con sus profesores presenciaron el evento y entonaron el Himno Nacional Mexicano. El maestro de ceremonias, Edmundo Arguijo Maciel, expuso los motivos del evento, para luego presentar a personalidades que ocupaban el presídium de honor, como fueron: Profr. Antonio Hernández Ramírez, representante del Ing. Raúl Onofre Contreras, Presidente Municipal de Matamoros; Profra. Alma Rosa Medina Cervantes, Directora del Archivo Municipal; Lic. José Concepción Salazar Portillo, Oficial Mayor de la Presidencia Municipal; Lic. Iván Alfredo Ramírez Sánchez, titular de la Junta Patriótica; Ing. Manuel López Ríos, Director del CBTIS 196, entre otros invitados especiales y padres de familia. Correspondió al director de la institución anfitriona dar el mensaje de bienvenida a los asistentes, resaltando la importancia del evento y el orgullo de contar con un nombre de personaje distinguido para el plantel de educación media superior que actualmente representa. Enseguida fue un estudiante destacado quien dio lectura a una semblanza acerca del plantel y del Gral. Alfredo Breceda Mercado. En representación y a nombre del Comité Municipal de Festejos del Centenario de la Constitución Política de 1917, me correspondió dirigir el discurso a los presentes sobre el contenido e importancia de nuestra Carta Magna como documento rector dentro de la sociedad mexicana, haz de leyes democráticas y garantías individuales que norman la vida institucional de todos los mexicanos, e instrumento garante de los Derechos Humanos. El programa cívico se despidió con el Canto a Matamoros, que es su historia en un Corrido, de mi autoría, y en la voz del Profr. Antonio Hernández. Quedó para el recuerdo de esa fecha la guardia de honor ante el monumento a la Bandera y placa del Gral. Alfredo Breceda, las fotos que fueron tomadas en el preciso momento.
SUCEDIÓ EN MAPIMÍ, DGO.- Nuestra crónica se enluta cada vez que uno de los nuestros abandona este mundo. Ahora sucedió en la ciudad de Mapimí, Durango, cuando el pasado día 30 de abril por la mañana falleció el Profr. y Cronista municipal José Manuel López Olivas, a la edad de 46 años. Sus compañeros y amigos manifestamos nuestras condolencias a sus familiares y al montar guardia de honor ante su féretro le dimos el último adiós. Recordaremos sus empeños en trabajar por su pueblo, sus afanes por publicitar la historia de su querido Mapimí, hablar bien de su gente, hombres y mujeres orgullosas de su solar nativo, el legendario Real de Mapimí, sitio protagónico mencionado en las artes visuales y no se diga en la música popular. Pero el cronista narrador de todo eso se ha ido. José Manuel López Olivas fue el valioso contribuyente para que a través de sus videos, de sus conferencias y ediciones de libros logrados pudiéramos viajar hacia el presente y pasado de una población minera del estado de Durango, como ha sido MAPIMÍ. Conscientes de una pérdida irreparable así, somos solidarios con su familia acompañándoles en tan difícil momento a sus hermanos Juan José, Myrna Montserrat e Ileana López Olivas. A la gente emprendedora de esa ciudad como a sus autoridades municipales e instituciones promotoras de Cultura, continuar con una noble labor de investigación y divulgación en la que participó José Manuel López Olivas. Mapimí es un pueblo de amigos. Lo admiramos y queremos lo mejor para él, que merecidamente se ha ganado su nombre Pueblo Mágico.
