top of page

MATAMOROS 174 ~ Para saber y recordar

TURISMO CULTURAL.- Inicia el mes de julio, anunciador de las vacaciones escolares a todo nivel. Los sindicatos de trabajadores han logrado para sus agremiados, entre otras prestaciones laborales, períodos vacacionales o días de asueto que retroalimentan la vida de quienes cumplen a diario con una función como empleados en fábricas o dependencias públicas y o privadas. Es obvio que muchos sindicalizados siendo jefes de familia resultan beneficiados al gozar de días al lado de los suyos compartiendo momentos de alegría o de paseos relajantes en el papel de turistas fuera de sus regiones o hasta dentro de su propia localidad.


CONOCER NUESTRO MUNICIPIO.- Ahora es oportuno recordar a adolescentes y personas adultas que en nuestro municipio de Matamoros se pueden conocer y admirar ciertos lugares que fueron escenarios de hechos históricos de resonancia nacional. Que también en nuestra localidad existen monumentos dedicados a distinguidos matamorenses por la gratitud del pueblo, porque dichos personajes realizaron acciones en favor de los demás. ¡Vaya! Algunos hasta sacrificaron sus vidas en aras de su patria chica haciendo aportes importantes para nuestra sociedad, y que la gratitud de este pueblo lagunero les recuerda con cariño. Casonas antiguas, sitios y monumentos son testimonios de la trayectoria histórica de nuestra ciudad y municipio.


ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Y MUSEO DE LA CIUDAD “GRAL. JESÚS GONZÁLEZ HERRERA”.- Son referentes documentales y fotográficos de las diferentes etapas que ha vivido el pueblo de Matamoros. Los recintos históricos antes mencionados se pueden visitar en sus domicilios oficiales por la calle Pabellón sur, casi esquina con avenida Dr. Herradón, en esta ciudad, durante las horas hábiles de lunes a viernes. Visítelos y conocerá más acerca de nuestra historia local.


LA VIRGEN DEL REFUGIO Y SU FERIA PARROQUIAL.- Como cada año el pueblo católico de Matamoros rinde pleitesía a su Patrona de la Ciudad, que es la Virgen del Refugio, cuya sagrada imagen ocupa el altar mayor dentro del recinto católico por excelencia y que es el templo parroquial erigido a su memoria como a la celebración del culto del cual participan cientos de fieles católicos. La fecha central de los festejos dedicados a La Patrona es el día 04 de julio. Sin embargo, desde 10 días antes inicia el programa preparado previamente por los organizadores. De esa manera, desde la última semana del mes de junio inician las peregrinaciones populares que parten desde la calzada Lázaro Cárdenas (poniente) en recorrido por la avenida Cuauhtémoc hasta llegar a la puerta del templo parroquial ubicado por la citada avenida central y la calle Vicente Guerrero. Al llegar a la puerta grande del templo, los peregrinos son recibidos por el señor párroco, quien encabeza luego la entrada hacia el templo mayor donde se realiza el “Rosario” colectivo del pueblo ofrecido a su Patrona Nuestra Señora del Refugio. La fiesta principal es el día 4 de julio, fecha en que desde la mañana se realizan comuniones y o confirmaciones de niños y niñas que por primera vez hacen sus votos hacia el Todopoderoso. Los actos litúrgicos cobran relevancia por la presencia misma del Excelentísimo Señor Obispo de la Diócesis en Torreón, Coahuila, don José Guadalupe Galván, y los sacerdotes del municipio de Matamoros congregados ese día en el templo parroquial de la ciudad. La feria popular y religiosa se realiza como siempre por la calle Vicente Guerrero hacia el sur, unas dos o tres cuadras en donde se colocan los juegos mecánicos para chicos y grandes, así como los stands comerciales con diversidad de productos para consumir o llevar como recuerdo de la fecha.


DANZAS TRADICIONALES en festejos del 4 de julio a la Virgen del Refugio en este municipio.

LAS DANZAS TRADICIONALES.- Éstas hicieron su aparición una vez más y mejor organizadas en los grupos de sus respectivas “esquinas” o colonias de la ciudad, sin faltar, claro, los danzantes de centros de población ejidales en el medio rural del municipio. Danzas de La Pluma y los colorados grupos de Matachines le dieron sonoridad y vistosidad a los festejos religiosos de carácter popular en la ciudad de Matamoros, centro del catolicismo.


PROGRAMA “AMPLIACIÓN de Vivienda”; en acción, Presidente Municipal de Matamoros, Coahuila, y titulares del programa estatal.

OBRAS PÚBLICAS.- Éstas continúan llevándose a cabo dentro y fuera de la ciudad según la programación coordinada entre representantes del Gobierno del Estado de Coahuila y de la Administración Municipal de Matamoros 2014-2017. Tal es el ejemplo del Programa “Ampliación de la Vivienda”, que en diferentes sectores del municipio se ha continuado. El pasado día 13 de julio a las 11:00 horas, correspondió al domicilio de una de las familias beneficiadas con este apoyo en avenida 5 de Mayo entre las calles Guillermo Prieto y Juan de la Cruz Borrego, de la colonia Sector Tres. Realizaron este evento el Ing. Raúl Onofre Contreras, Presidente Municipal de Matamoros, acompañado de regidores y síndica del Ayuntamiento, y en representación del Gobierno de Coahuila de Zaragoza el licenciado e ingeniero titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ampliación de la Vivienda. Los funcionarios antes citados, luego de ofrecer al público los beneficios del programa estatal así como el proceso de aplicarlo a las personas más necesitadas, procedieron a realizar el protocolo y enseguida poner manos a la obra acercando el material a la vivienda que será ampliada dentro del área domiciliaria.


ANIVERSARIO LUCTUOSO del Presidente Benito Juárez García.

BENITO JUÁREZ VIVE.- El pasado día 18 de julio se conmemoró el CXLV aniversario luctuoso del Lic. Benito Juárez García, pues la fecha de su fallecimiento en la ciudad de México ocurrió el día 18 de julio de 1872. Con el motivo anterior, las autoridades del Gobierno Federal y en todas las entidades de la república recordaron con un programa cívico aquel acontecimiento. Las Logias Masónicas tuvieron la destacada participación, ponderando en sus discursos la trayectoria del Hombre de Guelatao, Oaxaca, señalando a Benito Juárez García como el Gran Republicano. El Presidente Lic. Benito Juárez constituye un referente en la historia nacional, paladín de la república mexicana y defensor de su soberanía, pues siendo un gran estadista con amplia visión de gobernante supo sortear las embestidas de una clase política reaccionaria de manera interna, y por otra parte, en base al supremo Derecho Universal de los Pueblos, el Presidente Benito Juárez demostró firmeza y con voz autorizada y convincente logró en momentos de serio peligro para la Patria unir la fuerza y voluntad de los mexicanos haciendo frente a la poderosa intervención armada de Francia contra nuestro país. Por eso en la fecha conmemorativa de su muerte, en algunos de los oradores escuchamos destacadas frases finales como ésta: “Benito Juárez Vive en cada ciudadano bien nacido, porque Juárez con sus acciones y ejemplo, es y será el Benemérito de esta Patria nuestra”.


CRONISTAS PARTICIPANTES en la reunión de cronistas municipales en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

CUATROCIÉNEGAS DE CARRANZA.- Durante los días 21 y 22 de julio se realizó la XXIII Reunión Ordinaria de la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Coahuila, A. C., convocada por su presidente a nivel estatal, el compañero y amigo Carlos Gutiérrez Recio, quien contó con el firme apoyo del señor Presidente Municipal Ing. Manuel Guevara Cantú. Después de la recepción y registro de asistentes al evento, se realizó la ceremonia inaugural en el Salón “Gobernadores” anexo a la Casa de la Cultura de Cuatrociénegas, Coahuila. Con la presencia de funcionarios municipales, director municipal de Cultura y los cronistas de cada municipio del Estado, se pusieron en marcha los trabajos ante un auditorio de profesores y estudiantes invitados, porque habremos de decir que no obstante iniciarse el período vacacional de verano, estuvo presente un grupo de estudiantes de escuelas Secundarias Técnicas de la ciudad. Ellos merecieron nuestra felicitación por el interés en escuchar las conferencias de historia programadas y a cargo de cronistas de cada municipio. “Viesca, el pueblo mágico” fue una brillante exposición realizada por el compañero Carlos Mariano Guzmán Madariaga, cronista adjunto del municipio de Viesca. Su introducción al tema estuvo apoyada por un video que mucho llamó la atención del auditorio. Temas importantes como “La Toma de Torreón por fuerzas revolucionarias en 1914” estuvo a cargo de la Lic. Carola Sánchez Anívarro, cronista adjunta de la ciudad de Torreón y actualmente Directora del Museo Casa de Cerro. En esta conferencia llamó la atención la serie de diapositivas que ilustran el origen e historia de la Casa del Cerro, así llamada. El diseño y construcción de la antigua Casona estuvo a cargo de su propietario el ingeniero y arquitecto don Federico Wulff. Carola Sánchez hizo alusión a este ícono de la arquitectura moderna que es el Chalet del Cerro, mudo testigo de las confrontaciones armadas entre los grupos de revolucionarios y del Ejército Federal durante la Revolución mexicana del mes de noviembre de 1910. Los encuentros de cronistas de ciudades son reuniones de trabajo grupal, y durante sus sesiones exponemos lo mejor de nuestra historia y cultura municipal. A cambio recibimos conocimientos de otras localidades de nuestro Estado de Coahuila en fraternal intercambio que nos brinda aprendizaje. “Conocer a Villa Unión”, Enrique Javier Mendoza Garza es el cronista municipal de Villa Unión, Coahuila, y su participación en el Encuentro de Historia fue la conferencia acerca de la cabecera municipal que es Villa Unión, y como llevándonos de la mano en un viaje hacia la frontera norte de México nos ubicó en Coahuila de Zaragoza, ahí donde se localiza una amplia ventana hacia el horizonte histórico de las culturas ribereñas mexicanas delimitadas solamente por el cauce que la naturaleza trazó en el Río Bravo del Norte. Villa Unión, Coahuila, encierra mucho más que eso: Historia, Cultura y Tradiciones que lo hacen un pueblo singular que no obstante su cercana vecindad con los Estados Unidos de Norteamérica, su gente noble y arraigada al trabajo progresista no ha perdido jamás su identidad mexicana. Parecida trayectoria es la que pudimos observar en la exposición documental que nos ofreció el cronista del municipio de Guerrero, Coahuila, Enrique Cervera Rodríguez, y cuyo título es “El Mestizaje en el Presidio del Río Grande”, porque Guerrero es indudablemente ese pueblo hermano que a través de su edad vetusta y adversaria ha jugado el papel de centinela en la fronteriza Puerta Grande de México hacia el Norte.


CRONISTAS MUNICIPALES de Coahuila.

EN EL DESCANSO TAMBIÉN APRENDEMOS.- Lo anterior quedó demostrado cuando después de la serie de conferencias y trabajo colectivo se abrió receso para volver después de los alimentos y breve descanso, lo cual se aprovechó para trasladarnos en un autobús especial que la Presidencia Municipal nos ofreció para visitar los arenales en el centenario Valle de Cuatrociénegas, donde se aprecian las colosales Dunas de Yeso que la Madre Naturaleza nos legó complementando así una de sus maravillas con la serie de Pozas cuyas aguas ofrecen a nuestros ojos algo de lo que sus profundidades guardan en el insondable secreto de sus orígenes. Eso es el Valle de Cuatrociénegas, la magia de su entorno natural que de manera justa y merecida lleva el renombre de Pueblo Mágico de Coahuila. Muy amable lector: Vea usted cómo aprovechamos el descanso del receso en este Encuentro de Cronistas conociendo y aprendiendo de lo que ahora le comparto, para saber y recordar. Por la tarde, al reanudarse los trabajos programados, asistimos al recinto oficial del Museo de Carranza, localizado por la calle principal a media cuadra de la Presidencia Municipal y de la plaza de armas de la ciudad. Su directora y personal que atiende el sitio histórico nos recibió con amabilidad llevándonos enseguida al foro donde escuchamos las exposiciones de dos historiadores destacados en el Estado de Coahuila. Primero fue el Profr. Guadalupe Sergio Reséndiz Boone, quien nos ofreció el tema “Coahuila y las Constituciones de 1824 a 1917”. La conferencia vino muy a propósito cuando en toda la república se ha venido celebrando el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y qué mejor que el tema se abordó ante funcionarios municipales, cronistas asistentes y personalidades de la industria, comercio y representaciones de organizaciones agrarias. El maestro Reséndiz Boone destacó la figura de Don Venustiano Carranza Garza como un hombre adelantado a su tiempo, pues visionario y conocedor de las leyes en sus funciones como Diputado local y después Gobernador del Estado de Coahuila, concibió un proyecto Constitucional acorde a las condiciones socio políticas del nuevo siglo XX, previniendo asimismo las futuras modificaciones estructurales dado el avance de las relaciones internas de la nación, como de la política exterior ante los demás países del mundo.


SE REALIZÓ reunión de cronistas en la SMGE, Ciudad de México.

LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA.- Fundada en 1833, representa uno de los recintos oficiales de mayor prestigio en el país, localizada en la Ciudad de México por la avenida Donceles entre calles de Argentina y Correo Mayor en el preciso Centro Histórico capitalino. En la SMGE, después de sus fundadores, la formaron ilustres hombres de letras, investigadores de la historia, connotados políticos, entre otros de los destacados integrantes asociados, los cuales merced a su saber, capacidad y amor a la patria fueron protagonistas de notables hechos al servicio de la nación desde su trinchera política cuando ocuparon importantes cargos públicos. Entre ellos citaremos a Valentín Gómez Farías, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Benito Juárez García, Sebastián Lerdo de Tejada, entre otros muchos destacados en la Historia y Crónica que pasaron a engrosar las filas de los asociados en dicha institución que lleva como fase emblemática lo siguiente: “Celo y Patriotismo es el Encargo de Nuestro Empeño”. El pasado viernes 28 de julio a las 16:00 horas se realizó una reunión nacional de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas en la capital de la república y la sede de aquel evento tuvo lugar dentro de la Sala “José Ma. Morelos y Pavón”, que es parte de las instalaciones de la mencionada Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. A la reunión nacional asistí en mi carácter de cronista asociado y directivo del Consejo Nacional Consultivo de la ANACCIM. Motivo del citatorio fue la presentación del Proyecto de Reforma al Estatuto que rige la vida de la Asociación de Cronistas Mexicanos desde su fundación en 1977. Presidieron la reunión la presidenta del Consejo Directivo Nacional, la antropóloga María de Jesús Real García Figueroa; el Vicepresidente del Consejo Directivo, Fernando Martí; Lic. Julio Zamora Bátiz, comisionado en la revisión de estatutos, y quien esto escribe. Resultados de aquel encuentro de trabajo en la CDMX fue la revisión final del proyecto estatutario y el cual se llevará para su aprobación general en la Asamblea Nacional Ordinaria a llevase a cabo en el mes de septiembre del presente año en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Será precisamente allá, en el sureste mexicano frente a las aguas del mar Caribe, donde se realizará el 40 Congreso Ordinario Anual de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanos, A. C., durante los días del 3 al 8 del mes de septiembre de 2017. Como cada año, el Congreso Nacional registrará poco más de 200 cronistas socios, quienes trabajarán alrededor de los temas previamente dados a conocer en la convocatoria que se giró con oportunidad a todos los consocios. Las sesiones de presentación e intercambio de ponencias se realizarán del 4 al 6 de septiembre de manera regular, pues durante los días 7 y 8 de septiembre con el carácter de Congreso Internacional de Cronistas, las actividades continuarán, ahora con la participación de colegas asistentes del sur de Estados Unidos, república de Cuba y de Guatemala, principalmente, según nos fue informado por el Lic. Fernando Martí, cronista de Cancún y organizador del 40 Congreso. Ya en Coahuila y Durango los cronistas municipales asociados a la ANACCIM se preparan con sus respectivas ponencias para participar con la representación de sus localidades, sabiendo que el evento es un foro donde se puede proyectar lo mejor de su identidad cultural y social hacia el concierto nacional de México y el mundo.


LAS ESCUELAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR.- Hace apenas unas semanas que asistimos a diferentes escuelas de educación básica y media superior para ser testigos de honor en la entrega de documentación final para cientos de estudiantes egresados de planteles educativos dentro y fuera de nuestra ciudad de Matamoros, Coahuila. Alegres y emotivas ceremonias preparadas con anticipación fueron el marco festivo para el desarrollo de los eventos escolares. Escuelas Secundarias Técnicas, Secundarias Generales, CETIS, CBTIS 196, CECYTEC, Preparatorias “Marino Ortiz” y “Venustiano Carranza” incorporadas a la UA de C, qué decir de Escuelas Primarias oficiales y federalizadas en el municipio, sin dejar de lado los primeros escaños donde comienza la educación elemental como son los Jardines de Niños con su emblemático ícono de “Un Abrazo Completo”. Lo anterior me llevó a recordar que en mi ciudad y municipio ese bendito panorama educativo fue apareciendo en la medianía del pasado Siglo XX cuando solamente funcionaban Escuelas Primarias Rurales Federales, y dentro de la ciudad, Primarias Oficiales, cuando apenas asomaba la primera Escuela Secundaria por Cooperación, años aquellos cuando otros jóvenes de esta ciudad cursaban Secundaria y Preparatoria en Torreón, Coahuila. Hoy Matamoros es otro, y la educación que imparte el Estado mexicano ha llegado a los 38 municipios de Coahuila. Nuestra ciudad cuenta con la infraestructura necesaria para que se apliquen proyectos superiores que beneficien con mejor preparación a los adolescentes y jóvenes que egresan de ciertos niveles y requieren del ingreso a una escala superior como es la especialización. Cuantas ilusiones acarician los estudiantes que egresan de escuelas secundarias o de preparatoria. El domingo 9 de julio por la tarde acompañé al director y profesorado de la Escuela de Bachilleres “Marino Ortiz” en la ceremonia de graduación de sus alumnos con bonito programa en el Salón de Convenciones del Magisterio Sección 38. Después del mensaje de su director, Profr. Rosendo Zapata Cardona, se sintió la emoción de un discurso breve dirigido a los egresados y al importante papel que juegan los padres de familia al apoyar con amor a sus hijos, conscientes del deber paternal. Por su parte dos estudiantes, a nombre de sus compañeros, ofrecieron un discurso agradecido a sus progenitores y en especial a los profesores que los guiaron para recibir en las aulas los conocimientos, como valiosas herramientas para continuar su ascenso a un inmediato futuro mejor. Pero en los tres mencionados oradores se coincide en que los planteles formadores de mejores ciudadanos no deben olvidarse, y el nombre de sus escuelas, como de los educadores que fueron soporte y apoyo de su preparación, se les debe recordar con agradecimiento. Por eso actualmente sabemos de ex alumnos que siendo ingenieros, doctores en medicina, licenciados, comerciantes, etcétera, años después se reúnen para reencontrarse y evocar los felices momentos de estudiantes en su Alma Mater. Se realiza convivencia sin faltar las fotos del recuerdo. ¡Enhorabuena por todos ellos!



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square

© 2016 por Periódico EL SIGLO XXI. Proudly created with Wix.com

bottom of page