top of page

CBTA No. 1 de Congregación Hidalgo: Una vista al pasado y al presente

  • Por ROCHARE
  • 24 mar 2017
  • 6 Min. de lectura

A 29 años de su fundación



Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 1 “Dr. Mario Castro Gil”, Extensión Congregación Hidalgo




Congregación Hidalgo, una de las comunidades más grandes del municipio de Matamoros y que cuenta además con un rico legado histórico, ha sentido a través del tiempo el abandono por parte de las autoridades municipales y estatales en cuanto a obras de desarrollo social, urbanas, deportivas y culturales que impacten de manera significativa en el crecimiento y desarrollo de la misma. Por ello ha sido necesario que en algunas ocasiones sean los propios habitantes los que se organicen y busquen la manera de satisfacer las necesidades que se presentan en cualquiera de los ámbitos de la vida diaria.

Así, en el año de 1897 un grupo de personas, entre ellas José Roberto Chacón Reyes, Asención Núñez, María Concepción López Salazar, Raúl Reyes, Feliciano Reyes, Apolinar Rojas, Gregorio Treviño, Marcelino Salazar, Demetrio López, Abelino Valero, Bernardo Álvarez y Juan López Delgadillo, entre otros, vieron la necesidad de contar con una escuela de bachillerato, por lo cual se organizaron para hacer las gestiones necesarias en el logro de tal fin.


SE LLEGA A LA COORDINACIÓN ESTATAL

DE LA DGETA EN COAHUILA


En la búsqueda de una preparatoria (escuela) se llega a la Coordinación Estatal DGETA, la cual dirigía el profesor Alfredo Cárdenas, quien amablemente indica que la solución inmediata es abrir una extensión del CBTA No. 1 de La Partida, Coahuila, y para ello dice que hay que acudir a la dirección de dicha institución, la cual estaba a cargo del Profr. Antonio Cabrera. El Profr. Cabrera hace saber a los solicitantes que para autorizar la extensión era necesario formalizar al grupo mediante un patronato debidamente registrado como asociación civil ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además se debía contar con por lo menos un grupo de 25 alumnos, un edificio dónde trabajar de manera provisional y un terreno donde pudiera construirse la escuela en un futuro, si las condiciones lo ameritaban.

Ante estos requerimientos, el trabajo inició de manera inmediata y en poco tiempo se obtuvo el permiso para que la agrupación funcionara como Patronato Pro-Extensión del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 1 AC. Del mismo modo se empezó a trabajar paralelamente en los otros aspectos, y es así como volanteando y perifoneando en la comunidad y ejidos circunvecinos se logró conjuntar un grupo de 25 aspirantes a ingresar a esta nueva institución. Al mismo tiempo el ejido otorgó una carta-intención para la donación del terreno en caso de que se requiriera inmediatamente; luego se hicieron las gestiones necesarias para que se prestara el edificio de la escuela primaria antigua, que aunque estaba inhabitable era la única opción más viable.

Reunidos estos requisitos, la Coordinación Estatal de la DGETA da una respuesta formal favorable con fecha del 17 de agosto de 1987. Cabe hacer mención que con el paso del tiempo se obtuvo de la Presidencia Municipal la donación de un terreno de 14 hectáreas las cuales se encuentran al oriente de la comunidad; estas se presentaron de manera formal ante la instancia correspondiente de la Secretaría de Educación Pública.

LA HABILITACIÓN DEL EDIFICIO Y LOS MEDIOS PARA

HACERSE DE RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES


El edificio actual se encontraba en muy malas condiciones: techos destruidos, falta de puertas y ventanas, paredes rayadas y con falta de enjarre. Ante esto se puso a trabajar para habilitar un aula y una oficina, así como construir servicios sanitarios, instalar la energía eléctrica e introducir el agua potable; también fue necesario hacer una fosa séptica, pues aún no había drenaje. Poco a poco se fue levantando la barda que colinda con el edificio del preescolar y se construyó una cancha de básquetbol que sirvió al mismo tiempo como explanada cívica. Para la demanda de los ciclos escolares siguientes se rehabilitaron las otras áreas con que contaba el edificio.

Para llevar a cabo el trabajo anterior se necesitó de bastantes recursos económicos y materiales, para ello el patronato se dio a la tarea de organizar actividades para recabar fondos tales como rifas, boteo casa por casa, visita a personas altruistas de la comunidad y fuera de ella.

Con gran satisfacción se pudo ver la gran disposición para apoyar, habiendo quienes aportaron tres días o una semana de salario para los albañiles, o quien donaba cemento, viajes de arena, etcétera, habiendo también momentos en que los miembros del patronato se dividían el pago de la semana de trabajo cuando no había quién lo hiciera. Por eso siempre habrá de reconocerse a la comunidad de Congregación Hidalgo como la base para que este proyecto se cristalizara, pues en ese momento la Administración Municipal se mostró escéptica y apática, razón por la cual no hubo el apoyo que se quisiera.

Conforme fue pasando el tiempo, el apoyo para la rehabilitación del edificio se fue ampliando con la participación de empresas particulares y ejidales. La misma Presidencia Municipal aperturó los programas de Gobierno de manejo de materiales. La población escolar aumentó y se hicieron necesarias más aulas, y es así como se construyen cuatro aulas más con la aportación de los padres de familia.


DOS MOMENTOS DIFÍCILES DE LA INSTITUCIÓN


Arrancaba el segundo ciclo escolar en dos grupos: Primero y Segundo Grado, cuando en la escuela matriz surge un conflicto intergremial, lo que paralizó las actividades académicas y ello se vio reflejado en la extensión. Fue por ello que el patronato inmediatamente se dirigió con el director del CBTA, que en ese momento era el Ing. Erasmo Ocón Acosta, quien atinadamente tomó cartas en el asunto para que la actividad en Congregación no se detuviera y se terminara el riesgo de deserción de los alumnos y con ello la desaparición de la institución.

El patronato solicitó a la Administración Municipal de ese momento un terreno que sirviera para que en su momento pudiera construirse el edificio. Ésta hizo lo conducente para proporcionar un terreno de cerca de 14 hectáreas, el cual se encuentra al oriente de la comunidad y que colindaba en la parte norte con terrenos ejidales. Desafortunadamente cuando se viene el aparcelamiento en el ejido, la CORET, asesorada quién sabe por quién, extendió las parcelas ejidales hasta el terreno donado para la extensión del CBTA, elaborando a cada quien su título de propiedad y dejando a la escuela sin nada.

Tarde su pudo dar cuenta de esto y el patronato acudió al Departamento Jurídico de la SEP en La Laguna de Coahuila, luego a la Presidencia Municipal, al Comisariado Ejidal de su momento, pero todos fueron “dando bolita” y ninguno hizo nada para que se recuperara.

Este hecho ha sido uno de los motivos para que la escuela no haya dejado de ser extensión y por lo tanto no cuente con un edificio adecuado.


FALTA DE APOYO DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL


De poco o casi nada podría considerarse el apoyo que a través del tiempo se ha obtenido de la Administración Municipal, siendo lo más sobresaliente la donación del terreno que se dio en el interinato de Leopoldo Adame, que luego se perdió con la invasión de los ejidatarios. Otro apoyo también en los primeros años fue la apertura de algunos programas de Gobierno sobre entrega de materiales. Después de eso, nada importante en 29 años de existencia de esta institución. Porque ni siquiera se tuvo el apoyo para recuperar el terreno invadido, luego se pidió apoyo para contar con otro terreno, pero no se ha podido.

Los Presidentes Municipales que han visto cómo han pasado los años y la escuela sigue siendo extensión, son los siguientes en orden cronológico:

- Leopoldo Adame

- Lorenzo Montejano Hernández

- Gilberto Ordaz Rocha

- Raúl Onofre Contreras

- Jesús Contreras Pacheco

- Fernando Castañeda Limones e interino

- Felipe Medina Cervantes

- Raúl Onofre Contreras e interino

- Guillermo del Real Castañeda

- Raúl Onofre Contreras

Una prueba de la falta de apoyo es cómo otras instituciones que nacieron al parejo de ésta, incluso después, en poco tiempo lograron lo que aquí no se ha podido.


LA CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN


Actualmente la escuela atiende a un total de 290 alumnos en 12 grupos de educación formal y uno de educación abierta, los que son atendidos por una plantilla de 31 personas entre maestros, administrativos y directivos; dichos alumnos estudian el bachillerato técnico en la espacialidad de COFIMÁTICA.

Cabe mencionar que el espacio escolar es insuficiente, razón por la que hace años se tienen que rolar los horarios para que todos los grupos puedan tener clase, con la obviedad que se puede ver afectada la calidad educativa, aunado a esto la incomodidad de dar y recibir clase en aulas inapropiadas, con instalaciones eléctricas y sanitarias insuficientes y no acordes a la necesidad actual.

Cabe mencionar que todavía hace dos ciclos escolares anteriores la población estudiantil rebasaba los 400 alumnos, pero las circunstancias de la escuela ha hecho que decaiga la matrícula.


LO QUE SE VISLUMBRA


Como se puede ver desde hace años en relación a la cantidad de población estudiantil, las condiciones están dadas para que esta escuela deje de ser extensión y se convierta en una institución independiente con clave propia, y por lo tanto que cuente con un edificio que satisfaga las necesidades de los alumnos y maestros, así como el desarrollo normal de las actividades que este nivel educativo atiende. Incluso la Educación General de Educación Tecnológica Agropecuaria dependiente de la Secretaría de Educación Pública ha manifestado, a través de la Coordinación Estatal, que se cuenta con la disposición de otorgar la clave que la convertiría en CBTA propio; el único requisito que pide y que ha sido el eterno problema es contar con el terreno adecuado.

Afortunadamente parece ser que ahora sí la presente Administración está haciendo todo lo necesario para que a la brevedad posible se cuente con una extensión de 20 hectáreas al oriente de la comunidad. Esta cantidad de terreno permitirá que además de haber espacio para construir el edificio, también lo habrá para prácticas y siembra.

Ojalá que esta sea la buena. De ser así, se materializará el proyecto que inició hace 29 años. ¡Ojalá así sea!


FACHADA EXTERIOR de la Extensión de Congregación Hidalgo, la cual está conectada a la red de energía eléctrica.
FACHADA INTERIOR de las instalaciones de la Extensión con una superficie de un mil 225 metros cuadrados; salones con muros construidos con adobe y techos de vigas, viguetas y tierra.
LOS SALONES de clase con diferentes dimensiones; se cuenta con 10 aulas con capacidad entre 25 y 35 alumnos y que se ubican en una superficie de 426 metros cuadrados.

DOS AULAS acondicionadas como salas de cómputo para prácticas de los alumnos; una cuenta con 9 computadoras y otra con 8.

DOS SANITARIOS individuales para los alumnos y maestros, y uno con tres tasas para las alumnas y maestras.

FESTEJOS PATRIOS del 15 de septiembre de 2016.









Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square

© 2016 por Periódico EL SIGLO XXI. Proudly created with Wix.com

bottom of page